El nombre de Cintia Machín suena cada vez más fuerte dentro y fuera de nuestro municipio y es que esta joven artista de La Hoya es autora de numerosas esculturas que embellecen distintos rincones de nuestro municipio. Ha ensalzado labores tradicionales como la de marineros o salineros, deportes autóctonos como la lucha canaria o la figura de personajes ilustres como Víctor Fernández Gopar, en Las Breñas, y, ahora, María la de Femés.
Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos acercamos un poco más a ella en esta entrevista en la que nos desvela detalles sobre sus obras y próximos proyectos.
El viernes pasado se descubría tu última obra, una escultura homenaje a ‘Mararía’, ¿qué tal acogida ha tenido, qué impresiones te están trasladando?
En primer lugar, debo decir que las buenas críticas y las felicitaciones por lo ocurrido el viernes con el descubrimiento de la escultura de Mararía, me han mantenido en una nube de la que no quiero bajar. Lo que me llena de una alegría y satisfacción por un trabajo que lleva mucho sacrificio. No puedo tener más palabras que las de agradecimiento para con los vecinos y espectadores, al igual que mi agradecimiento con las autoridades que me han felicitado por el proyecto.
Cuéntanos un poco cómo ha sido el proceso de creación, qué materiales has utilizado…
La realización de la obra ha llevado alrededor de unos nueve meses, de los cuales una gran parte la he dedicado a la investigación previa, recopilando información, leyendo la novela… para tener una idea clara antes de empezar con el proyecto en sí. La obra es una figura femenina realizada en resina de poliéster, mide 1,96 de alto y muestra una silueta en la que el empoderamiento de la mujer se hace presente mediante una figura fuerte, seca, larga y oscura.
¿Y cómo trabajas la resina en el aspecto técnico? Porque en tu taller vemos moldes pero también una especie de estructura metálica en el interior…
En primer lugar hago el armazón de hierro, que posteriormente cubro con arcilla y sobre el que realizo el modelado. De ahí hago el molde en negativo con escayola, que es el que relleno posteriormente con resina de poliéster para obtener la escultura.

¿Y el de inspiración? ¿Cómo es tu Mararía, te has dejado llevar más por la ‘Mararía’ literaria o por la versión cinematográfica que interpretó Goya Toledo?
Sin duda alguna cuando tengo que hablar de la inspiración que me ha llevado a la realización de la obra escultórica de María la de Femés tengo que decir que, a pesar de admirar las dos partes que describen la historia de Mararía, tanto el libro como la película, hago más hincapié en la lectura del libro, ya que es el propio autor, Rafael Arozarena, quien explica con detalle la historia y el personaje de María. Aún así admiro la película y no creo que sea menos importante, pero sí diferente.
Reconocer la labor de personas, familias y grupos con mi trabajo es un verdadero honor
La obra ha sido encargada por el Ayuntamiento de Yaiza, ¿cómo es trabajar por encargo? ¿Son muchos condicionantes o te permite cierta libertad?
Siempre se requiere cierta fidelidad al mensaje que, en este caso, el Ayuntamiento de Yaiza y su objetivo de homenajear al escritor quieren transmitir. Pero también permiten cierta creatividad para la realización de la obra, de lo contrario sería difícil e incluso un sin sentido crear.
Una ruta por tus esculturas instaladas en el municipio de Yaiza es conocer parte importante de su historia, cultura y tradiciones… ¿Hay alguna que te gustaría hacer que de momento no te hayan propuesto?
Uy, siempre hay algo que plasmar y remarcar en la cultura. Y si me dieran a elegir en próximos proyectos me gustaría realizar una obra en homenaje al sector primario, de la ganadería, o artesanos del sur.
Imagino que todas son especiales pero, ¿cuál ha significado más para ti a nivel personal o laboral y por qué?
No podría decir una en concreto. Las esculturas realizadas hasta ahora son como hijos, no podría elegir a quién quiero más… jejeje. Pero sí que es cierto que esta última escultura inaugurada guarda un cierto cariño especial y que a nivel profesional marca una diferencia con las anteriores.
Antes de hacerte artista o nacer artista tienes que tener un ingrediente principal que es la sensibilidad y estar abierto a la curiosidad
¿En qué sentido marca diferencia con el resto?
Bueno, lo hace en varios sentidos. En primer lugar por el peso de Rafael Arozarena y su obra Mararía, que es un clásico de la literatura canaria, pero también por el reto que supone interpretar una Mararía que fusione a las que tanto el autor, como yo o cada uno de los que ha leído la obra se ha creado en su imaginación. Además, creo que tanto técnica como estéticamente se puede apreciar también un avance respecto a mis primeras obras.
Las réplicas de tus esculturas que entregan en ocasiones a familiares de la persona homenajeada, ¿es una pieza realizada antes de la obra en gran formato o la realizas a posteriori? ¿Y con cuál te sientes más cómoda a la hora de trabajar?
Sí, primeramente hago un boceto en pequeño formato, que es el que se ha entregado. Aunque suene paradójico creo que a nivel creativo siempre es una ayuda empezar por un pequeño formato para poder visualizar realmente lo que vas a hacer en un tamaño natural o más grande, pero sin duda alguna a la hora de trabajar y modelar, como es mi primer proceso creativo, es mucho mejor trabajar en gran formato.
Dentro de los actos de homenaje a Arozarena y su obra ‘Mararía’ hay prevista también una exposición colectiva en la que vas a participar, ¿puedes adelantarnos algo? ¿Qué tipo de obras podremos disfrutar?
Es pronto, pero puedo adelantar que mi objetivo artístico se centra en plasmar el proceso creativo que me ha llevado a realizar la obra de Mararía.
Y cuando puedes dar rienda suelta a tu imaginación, ¿por qué temáticas o tipos de obras te sueles inclinar?
En mi carrera tengo dos líneas creativas, una personal y otra pública. A nivel personal, suelo participar en exposiciones colectivas e individuales, donde la curiosidad por las mutaciones anatómicas permiten explorar las posibilidades creativas.

Tuya es también la primera estatua de Canarias que homenajea a las víctimas y resilientes de la violencia de género, en Playa Honda, y la de Cristóbal Colón en La Gomera. ¿Qué otras obras podemos encontrar fuera de nuestro municipio?
Exacto. En total son ya 7 obras que se pueden ver públicamente. Aprovechando esta entrevista, te puedo decir que hay próximas inauguraciones fuera del municipio de Yaiza, por lo que invito a la gente a estar pendiente de las noticias culturales. (Una se ha dado a conocer este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y será en homenaje a las mujeres que trabajaron en las fábricas conservera de Lanzarote).
¿Pero puedes desvelarnos algo de tu próximo proyecto?
Te puedo adelantar que el próximo homenaje escultórico tendrá que ver con uno de los cultivos agrícolas principales del pueblo de San Bartolomé.
También has elaborado trofeos para los ganadores de la 1ª edición del Concurso escolar de diseño de exposiciones o los Premios Activismo LGTBI+ Lorenza Machín, ¿cómo fue esa experiencia?
La experiencia de hacer los trofeos fue algo que para mí tiene mucho significado. Reconocer la labor de personas, familias y grupos con mi trabajo es un verdadero honor. Sin embargo, el poder reconocer el papel social tan importante que ha hecho Lorenza Machín, es uno de los privilegios que en pocas ocasiones se dan.
¿Y si te dejaran elegir una obra y un lugar, ¿qué harías y dónde?
Me encantaría a nivel público poder exponer una de mis obras privadas y que no estuviese sujeta a ningún encargo, a ningún límite creativo, sino simplemente el de mi imaginación
¿Uno nace artista, se hace o ambos?
Yo creo que antes de hacerte artista o nacer artista tienes que tener un ingrediente principal que es la sensibilidad y estar abierto a la curiosidad. Una vez tenga esa sensibilidad, yo creo que es cuestión de trabajo y experiencia. Muchas veces no es necesario estudiar tanto, sino mantenerse activo en la actividad del arte y de las novedades que se están cosechando a nivel cultural.