José Ángel Vázquez: “La juventud debe identificar sus virtudes y puntos fuertes para desarrollarse como personas y profesionales”

José Ángel Vázquez
José Ángel Vázquez

José Ángel Vázquez es director de un destacado hotel de Playa Blanca, además de empresario, inversor y formador, muy conocido en el municipio por ser también presidente de la asociación ‘Lanzarote Sin Barreras’ y director de la Handbike Playa Blanca. Acaba de publicar su primer libro, una guía con consejos y ejemplos para el desarrollo personal y profesional titulada ‘Los consejos de mi Padre Rico’, del que hemos querido conocer más detalles.

‘Los consejos de mi Padre Rico’ es una guía para el desarrollo personal y profesional dirigido principalmente a un público joven. ¿Qué le motivó a escribirlo? 

Llevo más de 20 años formando a jóvenes con deseos de llegar a ser subdirectores o directores de hotel, además de participar como formador en programas como el MBA Turismo que imparte el ICT. También participo cada año en otras formaciones. En todas ellas, dentro del contexto que se estuviera tratando, salían siempre gran parte de los consejos, teorías económicas, técnicas de inteligencia emocional, etc., que la mayoría desconocía y a todos les encantaba.

También tengo 2 hijos universitarios a los que, desde los 15 años, tengo bombardeados con la mayoría de estos consejos.

Haciendo uso de mis propios consejos, y viendo que podría ser una guía útil, me propuse a finales de 2021 que este sería uno de los objetivos del 2022.

Por cierto, como explico en el prólogo, el título trata de hacer una reverencia al best seller de los años 90 Padre Rico, Padre Pobre de Robert Kiyosaki.

Hemos de equilibrar la aptitud (capacidad y conocimiento de hacer las cosas), con la actitud (el modo en el que las hacemos)

Hoy en día hay más información que nunca y es mucho más accesible pero, ¿cree que en general estamos también más perdidos?

Tenemos tantos medios y recursos que podemos tener acceso fácilmente a cualquier información de modo inmediato. Únicamente me preocupa que mucha de esa información tenga planteamientos interesados que a veces rozan salirse de la verdad objetiva. Cuando deseemos informarnos, de lo que sea, hemos de seleccionar lo mejor posible la fuente, no escribir simplemente en el buscador lo que queremos y ni, mucho menos, buscarlo en redes sociales.

Y con respecto a si estamos más perdidos, no es eso exactamente, lo que nos ocurre es que no sabemos a dónde queremos ir y con ello, difícilmente vamos a poder llegar. La juventud debe identificar sus virtudes y puntos fuertes para desarrollarse como personas y profesionales en la línea en la que van a estar más a gusto, y los padres hemos de contribuir a ayudar a nuestros hijos a potenciar sus habilidades y a ayudarles a que definan sus objetivos.

Recomiendo ponerse objetivos cada año y revisarlos cada trimestre para no perder el foco

¿Qué lugar ocupa la educación emocional en todo esto?

Al igual que desarrollamos nuestras habilidades intelectuales hemos de desarrollar nuestra habilidades emocionales. Dependiendo del entorno en el que hayas crecido, podría ser posible que no des importancia a la amabilidad, al respeto, la sonrisa, la colaboración, la humildad, la actitud positiva, etc. Estos valores, desde mi punto de vista son incluso más importantes que las habilidades intelectuales. No quito importancia a la aptitud, a las habilidades técnicas: No podemos imaginar a un médico, un arquitecto o conductor de guaguas que no tenga la capacidad de realizar correctamente su trabajo. Es imprescindible que tenga una más que correcta capacidad técnica. Ahora bien, imaginemos no tienen habilidades sociales, inteligencia emocional, con seguridad que sus pacientes, sus clientes o sus viajeros buscarían alternativas para evitarles. Hemos de equilibrar la aptitud (capacidad y conocimiento de hacer las cosas), con la actitud (el modo en el que las hacemos). Si tuviera que dar más peso a una de las dos, sin duda valoro más la actitud.

Se trata de una guía de consulta habitual, digamos que un libro para tener siempre a mano y echarle un ojo, no de una única lectura.

Al igual que recomiendo ponerse objetivos cada año y revisarlos cada trimestre para no perder el foco, éste es un libro que con gran frecuencia podremos utilizar para ayudarnos en diversos momentos. Recomiendo una lectura tranquila completa, y posteriormente volver a repasar los consejos o capítulos que mejor puedas usar en cada necesidad. Es una guía que, sin duda, podrás darle uso varias veces al año.

En una sociedad tan veloz como la nuestra hemos de tener formación continua para no descolgarnos de los recursos que nos ofrece

Habla de “consejos directos que dan resultados inmediatos”… ¿Es una forma de dar solución también a esa necesidad de inmediatez de hoy en día? ¿Ya no hay tiempo para las carreras de fondo?

El resultado inmediato es en tu cambio de mentalidad y de actitud. Hay metas que requieren su tiempo, y eso lo explico en el “consejo 89 Sé paciente”. Pero hay pequeños actos que fácilmente podemos incorporar a nuestra rutina que de modo inmediato ya nos cambian de actitud y nos dirigen a nuestro objetivo.

También explico consejos con resultados inmediatos y directos: sonríe y verás cómo te sonríen de vuelta. Sé amable y serán amables contigo igualmente. La ley del espejo también tiene un resultado inmediato así como la escucha activa, el midnfulnes, la imagen, etc.

Se define como eterno estudiante y aprendiz. ¿Es la formación continua clave para el éxito?

Éxito tiene muchos significados, no obstante entendamos que es estado de bienestar y calidad, de sentirte a gusto con lo que haces. Sí, la formación es imprescindible. Hay tantos campos en los que podemos involucrarnos para poder contribuir con la sociedad o para desarrollar nuestras aficiones, que cuanto más conocimientos tengamos, más y mejor podemos hacerlos. También en una sociedad tan veloz como la nuestra hemos de tener formación continua para no descolgarnos de los recursos que nos ofrece. Mi madre, que hoy cumple 85 años, hace 5 aprendió a manejar WhatsApp. Gracias a ellos, ahora puede tener una comunicación fluida y constante con toda su familia, por muy dispersos que estamos.

Pensando en el éxito profesional de un joven, por supuesto que es básico. Lo explico en varios de los consejos, especialmente en el “consejo 80 Diferénciate”. Si te gusta un área, estudia todo lo que puedas sobre ello, empápate y consigue además una especialización. Da igual el oficio que sea, hagas lo que hagas, además de comprometerte con ello, procura hacerlo del mejor modo posible y, para ello, el mejor recurso es la formación.

Y si alguno pregunta por el éxito material, para ser rico en sentido económico, también doy las directrices de cómo poder conseguirlo, sin trucos, dentro de la legalidad y, además, ayudando a la sociedad.

En la carátula destaca también que se trata de “mensajes prácticos, útiles y ejemplos reales que no te enseñan en la universidad”. ¿Cuál cree que es la mayor carencia que tienen nuestras universidades?

Desde mi punto de vista y de mi vivencia personal, hay demasiada teoría general innecesaria y poca práctica. Igualmente, demasiados profesores “académicos profesionales” que no conocen lo que ocurre luego en la calle.  Me encanta el “Consejo 8  Aprendamos del éxito”. Perfectamente podría ser aplicable a esta respuesta.

¿El mejor consejo que le dio su padre?  

En este caso, fue mi abuelo José quien me enseñó a trabajar duro sobre la base de los valores de la honestidad, la humildad y el respeto.

¿Y cuál es el que más repite a sus hijos?

A modo de broma, pero con constancia para que les cale el mensaje, les recuerdo la fábula de la viña, con la que cierro el “consejo 21 La buena suerte”:

Un campesino moribundo dice a sus hijos: «En la viña, hijos míos, guardo un tesoro». Después de la muerte del campesino los muchachos cavan la viña y no encuentran el tesoro, pero gracias al trabajo la viña ofrece a los hijos gran abundancia de frutos, un hermoso tesoro.

¿Dónde podemos comprar su libro?

Está recién publicado. De momento sólo en Amazon a partir desde 6,90€

¿Tiene fecha ya para presentarlo en nuestro municipio?

No había previsto una presentación oficial como tal, pero sí tengo en mente contactar con la dirección del instituto para ver si podemos cuadrar agenda y presentarlo a los estudiantes de bachillerato. Este libro es interesante para personas de 30 a 50 años, pero una guía práctica para personas de 15 a 30 años.